TW
FB

Saboriza cualquier comida, mejora su digestibilidad y atesora miles de años de historia. El epazote presume de ser una de las especias mexicanas más populares, con multitud de beneficios que trascienden el ámbito culinario y lo posicionan como el «rey» de los quelites o hierbas comestibles. ¿Es un simple condimento o posee utilidades medicinales?, ¿para qué sirve el epazote?

La hierba epazote se obtiene de la planta Dysphania ambrosioides, descrita por primera vez por el médico toledano Francisco Hernández de Toledo en 1577 y después con mayor detalle por el botánico alemán Carlos Linneo. Morfológicamente, es reconocible por sus hojas alargadas, su tallo alto y ramoso y la presencia de glándulas que le otorgan un olor intenso y dulzón.

El epazote es originario de México, donde se cultiva de norte a sur en estados como Sonora, Chihuahua, Puebla, Tlaxcala, Chiapas o Yucatán, con una producción que supera las 2 000 toneladas al año. También está presente en otros países hispanoamericanos: Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia o Paraguay.

Precisamente, esta distribución tan amplia explica su rica nomenclatura: acahualillo, apazote, pasote, paico, ka’are, pazoli, ipazote, hierbas de zorrillo, té de México, té de milpa, etcétera. Para los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, sin embargo, era sencillamente el epatltzotl, palabra náhuatl que puede traducirse como «sudor de zorrillo», sin duda por el aroma fuerte y acre que despiden sus tallos y hojas.

El origen del epazote se remonta al México prehispánico. De sus propiedades gastronómicas y curativas se hace eco el fraile Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España, códice del siglo XVI que registra también otros quelites apreciados entre los indígenas, como el papaloquelite, la pipicha y la hoja santa.

Principales usos del epazote mexicano, el «quelite» más valioso de la cultura azteca

A diferencia de otras especias, el epazote posee una versatilidad fuera de lo común. Su poder saborizante se complementa con propiedades diversas (analgésicas, antimicrobianas, etc.) que hacen de esta hierba mesoamericana una panacea natural. Aclarado qué es el epazote, se detallan a continuación sus principales usos:

Condimento extraordinario

Las hojas secas o frescas de epazote se emplean como condimento en caldos, tamales, quesadillas, guisos, sopas, moles y salsas. Es extraordinaria su capacidad para combinar o potenciar el sabor de ingredientes como el frijol, las setas, el queso, el elote, las calabacitas o los chiles. Como sucede con la albahaca y el perejil, el epazote debe agregarse al final de las comidas, pues una cocción prolongada disminuiría la intensidad de su gusto y aroma.

Aliado de la digestión

Además del uso del epazote en la comida mexicana, esta hierba goza de popularidad en tés y otros preparados para aliviar multitud de problemas digestivos. Así, su acción carminativa facilita la expulsión de gases y reduce la sensación de hinchazón, mientras que sus cualidades antiespasmódicas disminuyen los espasmos y molestias en estómagos sensibles. Lo más recomendable es consumir la infusión de epazote después de las comidas, endulzado al gusto con miel o sirope de agave. A propósito, quizá te interese descubrir por qué el tequila es tan digestivo.

Analgésico natural

Hablar del epazote mexicano es hacerlo de un excelente analgésico. Contiene ascaridol y otros aceites esenciales que, junto con los flavonoides, ejercen un efecto antiinflamatorio que elimina ciertos tipos de dolor. En particular, es beneficioso para calmar las molestias de la artritis, las migrañas de origen digestivo, los dolores abdominales, etc. De forma tópica, esta hierba también acelera la cicatrización de picaduras y otras lesiones leves.

Potente antimicrobiano

El epazote se ha utilizado como agente antimicrobiano desde tiempos inmemoriales. El cortesano y ermitaño Gregorio López subraya en el siglo XVII que dicho condimento es útil «molido para las disenterías», que es un tipo de infección gastrointestinal, grosso modo.

En 2020, un estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (FioCruz) en Río de Janeiro relacionó los flavonoides de tés y plantas medicinales —como el epazote— con la mejora de los síntomas del Covid-19. No obstante, sus conclusiones son anecdóticas, ya que las pruebas se desarrollaron in silico y carecen de respaldo por parte de autoridades sanitarias.

Frente a esta u otras patologías, debe seguirse la opinión y tratamiento de un médico especialista, reservando el epazote para saborizar las quesadillas y otras delicias de la gastronomía mexicana.

Relacionados